Marcado CE de estructuras metálicas

Marcado CE estructuras metálicas

Marcado CE de estructuras metálicas

Desde el 1 de julio de 2014 es obligatorio el Marcado CE para los productos de construcción. El Marcado CE de las estructuras de acero y aluminio se establece en el Anexo ZA de la norma armonizada UNE-EN 1090-1:2011+A1:2012, que se complementa con las normas de apoyo UNE-EN 1090-2:2019, UNE-EN 1090-3:2019 y otras normas europeas de ensayo.

El objetivo de esta obligación es evitar la instalación de estructuras metálicas en los campos de edificación y obras de ingeniería civil que no tengan Marcado CE y que pongan en riesgo la seguridad de los ciudadanos. Teniendo en cuenta que la homologación no recae sobre el producto final, sino sobre el sistema de producción, por lo que son los fabricantes los que llevan a cabo numerosos ensayos para asegurar su conformidad.

Si bien es algo normalizado por todos los agentes del sector, nunca está de más recordar cuál es la importancia de la implantación del Marcado CE, a qué productos afecta, cuáles están excluidos o cuáles son los requisitos que hay que cumplir para el marcado CE.

Por qué existe la norma UNE 1090

El origen de la existencia de la norma UNE 1090 es permitir garantizar la calidad de fabricación y la seguridad de los productos procedentes de los fabricantes del sector del metal, entre ellos los de estructuras metálicas, certificando esos productos con el Marcado CE obligatorio en base a unos requisitos para la evaluación de la conformidad de los componentes estructurales para la ejecución de estructuras de acero y aluminio.

¿Qué permite la implantación del Marcado CE? Además de que los fabricantes apliquen eficazmente las nuevas tecnologías y gestionen de manera adecuada todos sus recursos, con el Marcado CE, además de cumplir con la obligatoriedad del sector a nivel europeo, se consigue:

– Sistematizar las operaciones.

– Aumentar la competitividad.

– Contribuir a una reducción de costes productivos.

– Crear una barrera adicional a los fabricantes no europeos.

– Generar el máximo nivel de confianza y garantizar la fabricación conforme a la normativa vigente.

El Marcado CE de las estructuras de acero y aluminio se establece en el Anexo ZA de la norma armonizada UNE-EN 1090-1:2011+A1:2012. Clic para tuitear

Requisitos y prestaciones que debe declarar el fabricante

Para implementar el Marcado CE, los fabricantes deben asegurarse de que sus productos están fabricados de acuerdo con una serie de requisitos previos que son de obligada aplicación, sometiéndolos a un control de calidad de estructuras metálicas en base al Sistema de Evaluación de la Conformidad 2+, que incluye la Certificación del Sistema 2+. Estos requisitos previos para la implantación del Marcado CE son:

– Desarrollo de los Ensayos Iniciales de Tipo (E.I.T.). Para ello, el fabricante debe preparar las muestras de los productos que elabora de forma habitual para realizar los ensayos en un laboratorio acreditado por ENAC y que el organismo emita los informes de los resultados.

– Control de Producción en Fábrica (CPF). Herramienta que la norma utiliza para garantizar que los productos cumplen con las características declaradas en el Marcado CE. Los puntos de control de producción en fábrica son equipamiento (equipos de medición y de fabricación), materias primas y componentes, proceso de producción (documentar las diferentes etapas que lo conforman), ensayo y/o evaluación del producto (durante el proceso de producción y del producto terminado) y productos no conformes y reclamaciones (procedimiento escrito que indique como tratar los productos no conformes).

– Homologación de los procedimientos de soldadura y soldadores.

– Implantar la figura del Coordinador de Soldeo o de Soldadura, responsable de la gestión de la calidad del proceso de soldeo y máximo responsables de las decisiones sobre soldeo en la empresa.

En cuanto a las prestaciones que el fabricante debe declarar para las estructuras (Declaración de Prestaciones, según el Informe sobre el Marcado CE de estructuras de acero y aluminio según la norma UNE-EN 1090-1:2011+A1:2012), se deben indicar las siguientes:

– Tolerancias dimensionales y de forma.

– Soldabilidad.

– Tenacidad a la fractura.

– Capacidad portante.

– Deformación en el estado límite de servicio.

– Resistencia a la fatiga.

– Reacción al fuego.

– Emisión de cadmio y sus compuestos y emisión de radioactividad.

– Emisión de radioactividad.

– Durabilidad.

A qué productos afecta y cuáles están excluidos

El Marcado CE de las estructuras de acero y aluminio afecta a una serie de productos y excluye a otros. Los productos que se ven afectados son:

Estructuras fabricadas en taller de acero y aluminio (excluidos, por tanto, los trabajos que se realizan en obra, que están regulados por otras normas).

– Estructuras destinadas a ser incorporadas en una obra civil o edificación de manera permanente (lo que excluye a las estructuras provisionales como andamios o estructuras móviles).

– Estructuras destinadas a soportar carga, sujetas a un diseño o calculo estructural.

Resumiendo, la norma UNE-EN 1090 afecta a elementos con características estructurales: capacidad portante, resistencia a la fática y resistencia al fuego.

Entre la larga lista de los productos que quedan excluidos (teniendo en cuenta su ámbito de aplicación) de la norma UNE-EN 1090-1:2011+A1:2012 están, además de otros, los siguientes:

– Las estructuras o sus componentes que no tengan las características o las prestaciones estructurales indicadas anteriormente.

– Acero de refuerzo para hormigón o mampostería.

– Componentes estructurales para grúas.

– Tuberías y tubos.

– Vallas y barandillas.

Para resolver preguntas que suelen ser habituales sobre el Marcado CE, el Informe sobre el Marcado CE de estructuras de acero y aluminio según la norma UNE-EN 1090-1:2011+A1:2012 realizado por la Subdirección General de Calidad y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, incorpora un Anexo 2 con las preguntas más frecuentes en el que se pretenden resolver las dudas surgidas sobre este tema.

En Ochoa-Lácar Hnos., el mantenimiento de elevados estándares de Calidad, Servicio y Profesionalidad a lo largo de nuestros más de 125 años de actividad ininterrumpida nos ha situado como referentes en la distribución y transformación de hierro y metales en Navarra.

Ese compromiso permanente con la calidad nos llevó a ser la primera empresa del sector de la distribución de hierro y metales en obtener el Sello de Calidad ISO 9001 para el Sistema de Gestión de almacenamiento, comercialización y distribución de productos siderúrgicos y suministros industriales, certificado por Bureau Veritas.

Y como no podía ser de otro modo, todos los productos de hierro y metales que suministramos están fabricados bajo normas UNE emitidas por AENOR, EN, DIN y el Marcado CE de Conformidad Europea.

  Temas que te pueden interesar

2022-07-18T11:39:52+01:0018 julio, 2022|Hierro|Sin comentarios
Ir a Arriba